lunes, 7 de marzo de 2016

SER Y TENER (Être et avoir)

Es una película del año 2002 dirigida por Nicolas Philibert que muestra la vida de una clase en un pequeño pueblo francés a lo largo de todo el curso. Es una escuela rural en la que solamente hay una clase que acoge a doce alumnos entre 4 y 10 años, con el mismo profesor que les forma en todas las materias. El profesor, Georges López, a parte de enseñarles las materias, también media entre las disputas que tienen los alumnos y escucha sus problemas.


Es una película que muestra la vida de personajes reales que hacen su vida cotidiana delante de una cámara. “Es una lección para los espectadores que permite reflexionar entorno al fenómeno de la educación. Es una mirada serena a una clase en Francia y al reto de aprender a ser y tener, un himno a la enseñanza.” (Meritxell Díaz, 3 de Febrero de 2007).

ser y tener.jpg



LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE APPLEWHITE


Esta película, "La importancia de llamarse Applewhite", se encuadra dentro del cine mudo con 40 minutos de duración, y está protagonizada por siete alumnos que estudian en la escuela unitaria de Bureta, en Zaragoza. Está escrita, dirigida y editada por César Bona, licenciado en filología inglesa y maestro de educación pública, el cual ha sido nominado junto a otros cincuenta docentes a los Global Teacher Prize equivalentes a los premios Nobel de la enseñanza.


Este largometraje mudo es el resultado del proyecto creado por este profesor, el cual intentó resolver de esta forma un conflicto que se presentaba en el aula de su escuela unitaria con dos de los siete alumnos, y que a raíz de este conflicto los alumnos se habían dividido en dos grupos. César Bona pensó en un método de unión en el que colaborasen todos y así poder conseguir la unificación del grupo de una forma creativa.


Enlace de la película:  https://vimeo.com/11001134  
p1.jpg
CONCLUSIÓN SOBRE LAS PELÍCULAS:

Hemos elegidos estas dos películas porque las hemos trabajado en la universidad en diversas ocasiones y porque pensamos que representan muy bien este tipo de escuelas y las diferentes formas de trabajar con los niños en las escuelas que tienen estas características. 
De este modo podemos tener una ligera idea de como se llevan a cabo las clases y de proyectos que se pueden llevar a cabo con estos alumnos.  
OPINIONES

Pensamos que las escuelas unitarias son un buen método para que los niños aprendan y se relacionen con niños de distintas edades y, además, puedan aportarse muchas valores mutuamente. También, el papel del profesor es difícil, ya que debe organizarse bien para poder atender a cada grupo de alumnos de distinta edad durante un tiempo determinado y tener a los demás ocupados para que no se aburran ni molesten a los demás.


Consideramos que este tipo de escuelas son beneficiosas para los alumnos ya que obtienen:

  • Un estilo de aprendizaje autónomo y participativo.
  • La forma de relacionarse es cercana, de cooperación, en las que todos aprenden unos de otros.
  • Hay un clima sereno.
  • El ritmo de aprendizaje se adapta a las capacidades de cada alumno.
  • Hay una alta participación del alumnado y de las familias, que básicamente las configuran los habitantes del pueblo.
  • Al ser una escuela rural, el medio es rico en recursos y si se utilizan adecuadamente pueden ser una buena fuente de aprendizaje.
Diferencias entre escuelas Unitarias y Escuelas Urbanas

La principal diferencia de estos dos tipos de escuelas es el lugar en el que se encuentran, siendo característico de los lugares rurales las escuelas unitarias, y de las ciudades o poblaciones grandes las escuelas urbanas.
Otra gran diferencia es el grupo de los alumnos, siendo muy reducido en las escuelas unitarias (5-15 alumnos con edades diferentes), y amplio en las escuelas urbanas (25-30 alumnos con la misma edad.
Además el profesorado también es diferente; mientras que en las escuelas urbanas se cuenta con más de dos y de tres profesores por aula, en las escuelas unitarias solo hay un profesor por aula (que atiende a todos los alumnos), que es apoyado por los profesores especialistas.  

Respecto a estas diferencias, creemos que la escuela unitaria puede tener beneficios importantes, como son por ejemplo la convivencia de los alumnos con otros de edades diferentes, el desarrollo de la paciencia (ya que el profesor les atiende individualmente porque cada uno tiene su propio nivel y deben esperar a que llegue su turno), el desarrollo de la ayuda (los mayores ayudan a los pequeños y viceversa (aunque en las escuelas urbanas debería ser igual, con la diferencia de que la ayuda es entre iguales)).

Además, al ser tan pocos niños, el clima del aula es probablemente más positivo debido a diversos factores: no se crean tantos conflictos como en las escuelas urbanas, porque son la mitad de niños; el profesor (Pilar fundamental a la hora de crear el clima del aula) podrá ‘manejar’ más a los niños, creando entre ellos una buena relación y uniéndolos aunque tengan edades diferentes. Otro punto a favor es el contexto; el hecho de vivir en un pueblo es favorecedor porque el ambiente en los pueblos son de familiaridad, todo el mundo se conoce, todo el mundo se ayuda, y eso los niños lo ven y tienen un concepto de convivencia diferente del que se puede tener en la ciudad. En la mayoría de los casos se podrán visitar multitud de lugares naturales (fuentes, ríos, montes, prados...), y oficios representativos como por ejemplo la panadería (ver el proceso del pan, los diferentes tipos de panes...), la lechería (como se ordeña a las vacas...). [Esto también se puede visitar en la ciudad, pero con mayor dificultad que en un pueblo, que se encuentra mucho más al alcance]